Escribe el tema que estas buscando

Rusia y el socialismo


Las revoluciones no ocurren de la noche a la mañana, ni son producto de algún personaje, sino que se presentan por una serie de condiciones adversas al pueblo, en la medida que van creciendo aumenta las posibilidades de un movimiento armado, es decir, obligan a los individuos a lanzarse a lucha para mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, antes de llegar a una revolución se presentan indicadores de que el país está en crisis, como huelgas, manifestaciones, represiones por el gobierno, asesinato de personajes sobresalientes y guerrillas; si no se solucionan a fondo las causas que los motivaron, es como dejar crecer una enfermedad, desembocan en un movimiento mayor, tal es el caso de una revolución.

En la Rusia zarista los antecedentes más cercanos a los cambios de 1917 fueron:

Zar Nicolás II


En el aspecto político. El monopolio que había hecho del poder la familia de los Romanov, desde Iván el terrible en 1533 hasta el Zar Nicolás II, destituido en 1917. Las condiciones del pueblo empeoraron cada vez más, cuando este último aceptó el poder a partir de 1894, su autoritarismo fue palpable al negar libertad de expresión, prensa y asociación; disolvió la Duma y no consintió ningún indicio democrático, además su prepotencia al reprimir las manifestaciones en su contra, tal es el caso de la Huelga Nacional en 1905 cuyo saldo fue trágico, se apoyó en la policía ojrana, encargado de reprimir todo intento de rebelión, al mismo tiempo ordenó el exilio de los principales líderes socialdemócratas, entre los que destacan: Nicolás Lenin, José Stalin y León Trosky, desterrados en Siberia y en algunos países europeos, se agregaba la incompetencia y debilidad para gobernar por parte del zar al no solucionar los problemas para evitar los disturbios populares, permitir la injerencia de personajes nada respetables en el gobierno como Rasputín y la humillación del país al ser derrotado en la guerra rusojaponesa, más las derrotas y pérdidas considerables sufridas en el frente oriental durante la Primera Guerra Mundial obedeciendo a la corrupción e ineficacia de los mandos militares. “El descontento se manifestaba también entre los soldados movilizados contra sus oficiales autoritarios. La desorganización militar y administrativa, las acusaciones mutuas entre militares y políticos, echándose la culpa de la situación, la corrupción de la corte de Nicolás II, todo contribuía a dar sensación de caos.

Rasputín


Aspectos económicos. El régimen feudal en el que dominaban los terratenientes había caducado, mientras que el sistema capitalista donde los burgueses integraban la clase dominante, se formaba con grandes contradicciones ya que la clase obrera era explotada, y en el campo, donde los capitalistas introducían maquinaria y cultivos destinados a la industria, los campesinos fueron despojados de sus tierras quedando a expensas de la explotación burguesa, por lo tanto surgieron los campesinos ricos llamados kulaks, siendo una minoría. “En el inmenso imperio ruso, donde la autocracia zarista mantenía con despotismo y arbitrariedad formas de vida y relaciones sociales de carácter semifeudal, al mismo tiempo que se había desarrollado una industrialización rápida y muy concentrada.
Aspecto sociocultural. La miseria del pueblo contrastaba con la opulencia de los terratenientes, burgueses y la autocracia. Los campesinos emigraban a las ciudades en pos de un salario y la situación de los obreros era cada vez más grave por la ineficacia del capitalismo, el régimen de servidumbre había aumentado. La situación se agravaba con la ignorancia; alrededor del 75% de la población rusa no sabía leer ni escribir.

En todos los aspectos de la sociedad zarista las condiciones eran extremas de tal manera que las manifestaciones de inconformidad no se hicieron esperar iniciando con el atentado en 1881 donde fue muerto el Zar Alejandro II, antecesor del Zar Nicolás; la huelga que estalló en 1905 en San Petersburgo donde trabajadores pacíficos fueron brutalmente reprimidos. Las muertes ocasionadas, más que aplacar el movimiento, provocaron indignación y violencia, las huelgas se expandieron y el ejército, por las condiciones en que estaba, se inclinó a las causas populares. Asimismo en 1898 surgió el Partido Obrero Social Demócrata con principios marxistas, del que brotaron cinco años después dos tendencias: la bolcheviques lideradas por Nicolás Lenin, a favor de una revolución violenta para cambiar la estructura socioeconómica y política, y la tendencia menchevique, dirigida por Jorge Plejanov, a favor de la consolidación del régimen burgués para después lograr el establecimiento del socialismo.

Las condiciones del país simulaban nubarrones que vaticinaban tormentas fuertes de carácter social.

Zar Nicolás I


Revolución burguesa de marzo de 1917

La Revolución era inevitable, a fines de febrero miles de rusos se lanzaron a las calles de San Petersburgo, centro de la Rusia zarista, para manifestarse contra del Zar Nicolás II. La movilización adquirió fuerza cuando los soldados se unieron al pueblo rebelde.
Se constituyó el Comité Provisional del Soviet Supremo de Petrogrado y con organización, se aprestaron al asalto definitivo. No hubo resistencia, por lo tanto la rebelión fue rápida, dos semanas duró la incertidumbre y la tensión; parafraseando al revolucionario mexicano Venustiano Carranza: entre menos resistencia haya que vencer, más cortas serán las revoluciones. El zarismo se había derrumbado, Nicolás II renunció el 2 de marzo de 1917, llegó a su fin aquel dominio político que por mucho tiempo tuvieron los zares; a principios del siglo XX las fortalezas políticas se habían derrumbado, además del emperador ruso, la monarquía Ming en China había abdicado Díaz en México dejaba el poder en mayo de 1911.

El sector burgués ruso integró un gobierno provisional estando al frente Alejandro Kerenski, del partido Trudoviko o Laborista, el cual rivalizó con el Soviet de Petrogrado, de tal manera que desatendió las demandas del pueblo. Decidió continuar en la Primera Guerra Mundial a lado de la Entente para cumplir los compromisos con los países occidentales en congruencia con la ideología burguesa del gobierno provisional. “Rusia, madura para la revolución social, cansada de la guerra y al borde de la derrota, fue el primero de los regímenes de Europa central y oriental que se hundió bajo el peso de la Primera Guerra Mundial. La explosión se esperaba, aunque nadie pudiera predecir en qué momento se produciría”. Kerenski pugnó por un gobierno democrático; sin embargo, su posición en el conflicto mundial hizo que perdiera la confianza del pueblo y su autoridad se debilitó, ya que el pueblo no vio satisfechas sus demandas y no mejoró sus condiciones de vida. El gobierno de Alejandro Kerenski no fue capaz de otorgar lo que el pueblo pedía: paz, tierra y pan, es por esto, que las condiciones para otra revolución se presentaron con mayor vigor.

Alejandro Kerenski


Revolución socialista de octubre de 1917

La gente se sentía defraudada del gobierno burgués provisional y los ánimos se encontraban enaltecidos, los líderes marxistas regresaron de su exilio, Nicolás Lenin llegaba de Suiza, León Trosky de los Estados Unidos y José Stalin de Siberia.

Apoyados por obreros, soldados y campesinos, la bolcheviques dispusieron tomar el poder, integraron un Comité Militar Revolucionario, no tuvo resistencia, prácticamente el gobierno provisional estaba derrotado, el movimiento revolucionario fue breve como lo asienta el periodista norteamericano Jhon Reed en su libro Los diez Días que estremecieron al mundo; es interesante reconocer que también fue testigo de la revolución mexicana y escribió al respecto México Insurgente.

El Soviet de Petrogrado se había propuesto tomar el palacio de invierno en esta ciudad sede del gobierno provisional de Alejandro Kerenski, que quedó en manos de los revolucionarios, al permanecer indefenso por el acoso de la guardia roja, integrada por soldados y obreros bajo el mando de León Trosky; la insurrección no podía dar marcha atrás. El golpe de Estado triunfó, algunos miembros del gobierno provisional fueron detenidos y otros huyeron, prácticamente no hubo lucha armada, el poder pasó al Soviet de Petrogrado bajo la presidencia de Lenin. “La Revolución empezó después de la abdicación de Nicolás II. Cada categoría social se fue a lo suyo como en algún gigantesco reparto de botín, de tal manera que el país resultó ingobernable”.

León Trosky


El nuevo gobierno, con la necesidad de ganarse la voluntad del pueblo, dispuso inmediatamente la paz con todas las naciones, realizó con Alemania el tratado Brest-Litovsk por el cual renunció a los territorios de Finlandia y las regiones Bálticas (Estonia, Lituania y Letonia) y se retiró de la Primera Guerra Mundial ante el asombro e inconformidad de los países occidentales de la Entente. Asimismo decretó entregar a los campesinos las tierras que habían pertenecido a los zares y a la iglesia, y, procuró el abastecimiento de alimentos de primera necesidad al pueblo.

Construcción del socialismo ruso

El camino a seguir por el gobierno bolchevique era difícil, por un lado había que consolidar el régimen socialista implantado por primera vez en el mundo; por el otro, restablecer una economía rezagada y desquiciada, producto de la inestabilidad que había sufrido el país, la producción agrícola se redujo a dos terceras partes, la industria estaba arruinada y el tráfico ferroviario a una décima parte de su capacidad, la miseria continuaba, los niños desamparados merodeaban en las ciudades y el campo, la población carecía de víveres y el mismo proletariado se sentía traicionado por los líderes al no ver mejoría en las condiciones de vida.

Primordialmente había que afrontar la crisis económica para satisfacer las necesidades de los rusos. Un pueblo con hambre es un pueblo peligroso sostuvo Nicolás Lenin. Era preciso establecer un régimen transitorio que empezara por organizar la producción.

Nueva Política Económica

Implantada por Lenin para un periodo de siete años, en 1921 a 1927, permitió la inversión extranjera ya que con sus recursos propios a la URSS no le era posible echar a andar la producción, había que traer industrias para aprender de ellas y posteriormente tenerlas que expropiar; aceptó libertad de comercio en varias regiones con la intención de dar confianza a los productores. Fue una estrategia con tintes capitalistas.

“Cuando empieza la NEP, Rusia se encuentra en una situación catastrófica. El ejército  Rojo y la Cheka habían podido vencer a los adversarios militares y políticos, habían podido llenar las cárceles, los campos de concentración y los cementerios, pero no habían podido construir un orden económico y social”.

Nicolás Lenin falleció el 21 de enero de 1924 cuando el programa económico estaba a la mitad, generándose una crisis política, José Stalin y León Trosky lucharon por el poder y con medios antidemocráticas se impuso el primero. Una vez que se cumplió el plazo de la NEP, el nuevo dirigente implantó otras estrategias económicas.

Planes quincenales

Programas económicos para cinco años tendientes a resolver problemas apremiantes a la nación. El primero abarcó de 1928 a 1932 y sus objetivos eran, principalmente, destruir los indicios capitalistas introducidos por la NEP, crear infraestructura para la propia industria, socializar las tierras e incrementar la producción agrícola. Se requería de un máximo rendimiento de la población, existiendo dos formas para conseguirlo: pagando bien la mano de obra y aplicando el trabajo forzado. Este fue el recurso utilizado por Stalin para conseguirlo. “Según Stalin, el hombre es el capital más valioso. Claro. Sin embargo, a la servidumbre Koljesiana correspondía una verdadera servidumbre obrera”.

Se fijaron metas rígidas y se dirigieron los trabajos semejantes a mecanismo de esclavitud, se racionaron los escasos alimentos a una taza de vodka y un pan negro al día por persona. A un precio elevado para la sociedad se logró la fabricación de maquinaria, nuevas fuentes de energía eléctrica, la socialización de las tierras y se incorporaron más suelos al cultivo. El segundo plan quinquenal, de 1933 a 1937, fue destinado a la total colectivización del campo y a la producción de bienes de consumo; el pueblo empezó a ver resultados de los programas económicos, un porcentaje de familias campesinas vivían en granjas colectivas, las industrias estaban en poder del Estado y mejoraron los medios de transporte.

Se presentaron varios obstáculos en la construcción del socialismo. En primer término, la lógica oposición interna de los rusos que habían visto afectados sus intereses y la externa, de los países Francia, Estados Unidos y Japón, que también fueron perjudicados. Había que sofocar los intentos contrarrevolucionarios. Para afrontar el problema fue decisiva la intervención del ejército rojo integrado por obreros, soldados y campesinos bajo el mando de León Trosky. Aunque la mayoría del pueblo ignoraba o desconfiaba del régimen socialista, se requería ordenar políticamente al país.

Constitución Rusa

El nuevo régimen se iba organizando simultáneamente con su economía. En 1923 se implantó una constitución para remplazar a la de 1918 superada por los acontecimientos, fue ratificada por el congreso de los soviets en 1924 y puesta en vigor en 1925. Declaraba el carácter federativo de la URSS, cuyo centro fue Moscú, integrado por repúblicas; además eran electores todos los trabajadores productivos, los que no, como los comerciantes sacerdotes, agentes policiacos, no eran electores, ni elegibles. Posteriormente la carta magna es relegada y todo el poder quedó en manos del politburó bajo la dirección de José  Stalin.

José Stalin


La Tercera Internacional Comunista (Komintern)

Reunión que se llevó a acabó en Moscú en 191, entre dirigentes del Partido comunista Ruso y delegados comunistas de varios países, con la finalidad de difundir el régimen comunista, apoyar al proletariado de todas las naciones y remplazar el sistema capitalista por el socialista.

Stalinismo soviético

Desde el momento que asumió el poder José Stalin, tras la muerte de Nicolás Lenin, se propuso implantar un régimen con mano dura o mano de hierro para consolidar el gobierno socialista, impuso un proceso de personalización del poder, de un escrito control ideológico de las masas y una fuerte centralización de las actividades políticas.

Para lograr consolidarse en el poder quedó como dirigente absoluto del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y del politburó con la finalidad de prevenir todo indicio democrático o desviación de sus principios socialistas. Eliminó el rezago zarista, empezando con el asesinato del zar Nicolás II y toda su familia, aunque se dice que una de sus hijas, Anastasia, logró escapar; también desapareció la mayoría de los antiguos bolcheviques a través de una represión generalizada, misma que se aplicó al pueblo en los primeros planes quincenales y en la colectivización del campo. Se logró un desarrollo industrial y un mejoramiento del nivel de vida del pueblo ruso, mediante la disciplina de tipo vertical.

Alexander Soljenitsin en su novela Un día en la vida de Iván Denisoich, escrita durante los ocho años que estuvo recluido en un campo de trabajo, dio a conocer el horror que durante décadas vivió la URSS en las inmensas y arbitrarias purgas que realizó José Stalin; fue publicado en 1962, diez años después, Nikita Jruschov lo expulsó del país, aún cuando dos años antes había recibido el premio Nobel de Literatura.

Alexander Soljenitsin


Los Soviets, que al principio de la URSS tuvieron tanta democracia, pronto se convirtieron en portavoces de la línea del partido y vigilantes para reprimir toda oposición, los dirigentes eran nombrados por funcionarios del partido y se integró la burocracia, actuando por órdenes superiores. El soportar estas formas dictatoriales poco a poco fue disminuyendo la confianza hacia Stalin entre los ciudadanos rusos y entre los propios militantes del PCUS.


¿Te sirvió el contenido del tema? ¿tienes alguna duda o sugerencia? 


Puedes escribir un comentario en la parte de abajo y nosotros con gusto te responderemos. Esperemos que tengas un lindo día. ¡Mucho éxito en tus estudios!